Reunión 14 dic. 2019
La próxima reunión será el 28 de diciembre de 2018, en el Desván de los Sueños.
RESUMEN DE LA REUNIÓN DEL 14 DE DICIEMBRE DE 2018
La reunión se dividió en dos partes: en la primera se habló del concepto de clases y en la segunda se siguió con las objeciones a la teoría del valor de Marx.
1 Concepto de clase:
En relación con la afirmación: “No basta con ser obrero para pertenecer a la clase obrera” se argumenta en sentido contrario de que “sí, se pertenece” pero que no se tiene conciencia de clase.
Respecto a las “características de la clase obrera” y a su establecimiento a priori por Marx, hay varios desarrollos: uno de ellos afirma que se basa en un análisis de la realidad del siglo XIX (había personas que poseían los medios de producción y otros que alquilaban su fuerza de trabajo y ello daba lugar a un reparto del producto y como consecuencia de ello una situación de riqueza y miseria). Otro se centraba en la idea de que para estudiar una realidad social se han de definir, a priori, las características de los grupos y a partir de ahí segmentar la población.
Se aclara lo que es el “Lumpemproletariado” por parte de Paco, que lee un texto de Marx y evidentemente no tiene nada que ver con el proletariado y sí mucho con el lumpen (personas marginales de diferentes clases sociales pagadas por la policía para liar follón)
Por último se exponen los “métodos de atracción de voluntades hacia una causa” en la que existe cierto consenso y el único pero es llamarles movimientos colectivistas ya que el colectivismo es otra cosa. En todo caso sería colectivismo político.
2 Objeciones a Marx
Recordar en primer lugar que se trata de ver si existe algún otro factor –aparte del trabajo- que de valor al producto. Si así fuera quedaría parcialmente invalidada la teoría del valor de Marx. Pasamos a comentarlo uno a uno.
2.1 Trabajo complejo, trabajo simple: Existen obreros cuyo valor de su hora es superior al de otro; por ej. un cirujano y un carpintero. El primero (al participar en mayor proporción en el valor de la producción se convertiría en un explotador del segundo y por tanto en una nueva clase social. En respuesta a este argumento se dice que Marx ya contemplaba este hecho y que incluso lo bautizó con el nombre de aristocracia obrera, pero ello no invalida la teoría del valor y lo único que pone de manifiesto que hay fuerza de trabajo (que al necesitar mayor formación) su hora de trabajo tiene mayor coste.
Se producen digresiones al respecto. Una de ellas saca a colación la frase “cada uno aportará según su valía y se le retribuirá según sus necesidades” pero se indica que eso no es de Marx y que no tiene nada que ver con el tema. La segunda es que todas las personas deben cobrar el mismo precio ya que si bien el carpintero no tiene tanta formación como el cirujano mientras uno ha estado trabajando siempre, el otro ha estado estudiando. No se realizan muchos comentarios si bien se le indica al ponente que la educación en un trabajo muy duro y que además supone una inversión monetaria mientras que el carpintero simpre ha estado cobrando.
Por último se aclara la diferencia entre plusvalía y plusvalor. La plusvalía es la parte de la venta del producto que se lleva el capitalista. El plusvalor es la diferencia entre el valor de cambio menos el coste necesario para producirlo Creemos que es así. Si no lo es corregidlo.
2.2 Bienes raros y concepto de fetichismo de la mercancía
¿Qué valor tiene un Picasso? La respuesta es, que la respuesta tiene más que ver con el precio (oferta-demanda) que con la teoría del valor.
Respecto a que significa el fetichismo de las mercancías Paco lo aclara con un ejemplo sobre una ropa de Sara producida en Bangladesh. El fetichismo es mirar la mercancía como un objeto sin tener en cuenta ¿Quién lo ha producido? ¿En que condiciones? Etc.
Nos quedamos en bienes donde el factor tiempo aumenta su valor.